Equipo colaborativo

Equipo colaborativo

domingo, 29 de junio de 2008

Especificaciones del Algodón

ESPECIFICACIONES DE LA COMPRA DE LA MATERIA PRIMA

PROPIEDAD MEDIDA S.D % CV
MICRONAIRE 4,1 0,44 10,73
RESISTENCIA 26,8 0,09 0,34
LONGITUD 1,1 0,07 6,54
UNIFORMIDAD 80,6 0,63 0,78
INDICE DE
FIBRAS CORTAS 10,4 1,94 18,65
ELONGACION 5,4 0,71 13,15
CG (color) 31-4
Rd (amarillamiento) 74,8 1,46 1,95
+B 9,0 0,91 10,11

Sistema Productivo

SISTEMA DE PRODUCCION Y SUS PRINCIPALES PROCESOS

¿Qué es un sistema de producción?

Un sistema de producción es un conjunto de actividades que un grupo humano (por ejemplo, la familia campesina) organiza, dirige y realiza, de acuerdo a sus objetivos, cultura y recursos, utilizando prácticas en respuesta al medio ambiente físico.
De esta definición se desprenden algunas conclusiones o consecuencias:
1. Para conocer un sistema de producción, se debería partir de la observación de sus COMPONENTES: las actividades que allí se realizan, los medios y recursos con que cuenta, las cantidades y características de las personas que en él viven o trabajan, las propiedades del suelo o clima, etc.
2. Como en el sistema hay ORGANIZACION y hay RELACIONES, se debería además tratar de entender las propiedades o proporciones en que estos componentes están presentes; el rol o función que cada uno cumple y las interacciones que suceden entre los componentes. Por ejemplo, cómo se distribuye la mano de obra entre los diferentes rubros y actividades del predio; cómo se distribuyen los ingresos entre consumo, producción y ahorro; cómo la producción de un rubro contribuye a la generación de productos para el autoconsumo y para la venta, etc.
3. Finalmente, se necesitará comprender la DINAMICA del sistema de producción, es decir, su comportamiento a través del tiempo. Por ejemplo, cómo se distribuye la mano de obra a través del año; cuáles son los meses de mayor actividad y cuáles los de mayor escasez.

El Sistema de producción

También se ha definido la administración de operaciones como la administración de los sistemas productivos o sistemas de transformación, que son los que convierten los insumos en bienes o servicios. Los insumos para el sistema son: Energía, materiales, mano de obra, capital e información. Estos se convierten en bienes o servicios mediante la tecnología del proceso. Las operaciones de cada tipo de industria varían dependiendo del ramo, al igual que sus insumos.
Un sistema de producción proporciona una estructura que facilita la descripción y la ejecución de un proceso de búsqueda. Un sistema de producción consiste de:
· Un conjunto de facilidades para la definición de reglas.
· Mecanismos para acceder a una o más bases de conocimientos y datos.
· Una estrategia de control que especifica el orden en el que las reglas son procesadas, y la forma de resolver los conflictos que pueden aparecer cuando varias reglas coinciden simultáneamente.
· Un mecanismo que se encarga de ir aplicando las reglas.
Clasificación de sistemas productivos.
Sistemas tradicionales de producción
Sistema de producción por encargo: Este se basa en el encargo o pedido de uno o más productos o servicios. La empresa que lo utiliza sólo produce después de haber recibido el contrato o encargo de un determinado producto o servicio, aquí se llevan a cabo tres actividades:
o Plan de producción: Relación de materia prima, mano de obra y proceso de producción.
o Arreglo físico: Se concentra en el producto.
o Previsibilidad de la producción: Cada producto exige un plan de producción específico.

Sistema de producción por lotes: Lo utilizan las empresas que producen una cantidad limitada de un tipo de producto o servicio por vez. También se llevan a cabo las tres actividades que el sistema anterior:
o Plan de producción: Se realiza anticipadamente en relación a las ventas.
o Arreglo físico: se caracterizan por máquinas agrupadas en baterías del mismo tipo.
o Previsibilidad de la producción: Debe ser constantemente replaneado y actualizado.
Sistema de producción continua: Lo utilizan las empresas que producen un determinado producto sin modificaciones por un largo período, el ritmo de producción es rápido y las operaciones se ejecutan sin interrupciones. Dentro de este sistema se realizan los tres pasos:
o Plan de producción: Se elabora generalmente para períodos de un año, con subdivisiones mensuales. Este sistema lo utilizan fabricantes de papel, celulosa, de automóviles, electrodomésticos.
o Arreglo físico: Se caracteriza por máquinas y herramientas altamente especializadas, dispuestas en formación lineal y secuencial.
o Previsibilidad de la producción: El éxito de este sistema depende totalmente del plan detallado de producción, el que debe realizarse antes que se inicie la producción de un nuevo producto.

SISTEMA PRODUCTIVO DE UNA HILANDERIA

Factores a considerar en la adquisición de equipos y maquinarias (capacidad de producción).

Know how tecnológico. Se refiere al conocimiento y experiencia tecnológica en el proceso de hilandería concerniente. Para nuestro caso hemos decidido adquirir maquinaria de procedencia Alemana, consideradas como las mejores en nuestro mundo de hilanderos y con mucha experiencia en nuestro país y todo Latinoamérica.

En la parte de apertura, limpieza, cardado y estirado hemos optado por maquinaria TRUTZSCHLER, la cual es ampliamente conocida en Colombia y con excelentes resultados.
En la fase de hilado por rotor hemos comprado OPEN-END SCHLAFHORST de tecnología alemana, también muy conocida y obviamente de mucho prestigio.

Capacidad de producción: La producción a sacar mensualmente es 250 toneladas esto es importante para definir el numero de maquinas por cada fase, hemos tenido en cuenta la capacidad de máquina adquirida entre un 95% y un 100% de eficiencia como medio de protección.

La maquinaria a adquirir desde la apertura hasta estirado es marca TRUTZSCHLER y en la hilatura open-end es marca SCHLAFHORST. La apertura se hace con un BLENDOMAT , el material pasa por unos equipos de apertura y limpieza donde se somete a filtros y a un equipo de mezclado para volver mas homogénea la mezcla del algodón, luego llega a cardas TRUTZSCHLER DK 903 en estas el material es entregado en cintas de diferentes pesos; estas cintas se llevan al estiraje que se hace en manuares TRUTZSCHLER HSR 1000 donde el material es homogenizado y entregado en cintas de diferentes pesos; estas cintas se llevan a la OPEN-END SCHLAFHORST SE 8 donde el material sale listo en váquelas de diferentes pesos.

Servicio técnico postventa: Decidimos comprar maquinaria de alta eficiencia y calidad, basándonos en la experiencia de las empresas del sector textil ya existentes. Es importante tener en cuenta también que las empresas a las que les vamos a comprar estas maquinas nos prestan servicio de montaje de las maquinas, entrenamiento del personal que va a trabajar con ellas, asesorías constantes y servicio técnico frecuente.

Niveles de productividad esperados: Hemos decidido adquirir la tecnología TRUTZSCHLER en base a muchas experiencias, implementando una tecnología alemana de punta, caracterizada por trabajar a altas velocidades y con sistemas semi y automatizados si se desea, produciendo de esta manera una hilo de alta calidad y con poca participación de mano de obra, reduciendo los costos de fabricación considerablemente y obteniendo un nivel de productividad mayor frente a otras tecnologías.
Los niveles de productividad esperados para esta maquinaria están en el rango del 95% al 100% en todo el proceso.



Capacidad financiera: Teniendo en cuenta que el valor por maquina es:

COSTO DE LA MAQUINARIA EN PESOS COLOMBIANOS
BDT Blendomath 865.122.000,00 865.122.000,00
EQUIPO DE APERTURA 1.297.683.000,00 1.297.683.000,00
CARDA 155.721.960,00 1.245.775.680,00
MANUAR 86.512.200,00 346.048.800,00
OPEN-END 403.723.600,00 3.229.788.800,00
6.984.418.280,00

Es importante comentar que la maquinaria se va a comprar por medio de un LEASING con el Banco Santander.

Organigrama


Distribución de Planta


Cálculo de Planta

DISTRIBUCION DE PLANTA

Determinación del tamaño óptimo de la planta. Dimensiones, áreas según equipos y espacios dados en metros cuadrados.


Nuestra misión es encontrar la mejor ordenación de las áreas de
Trabajo y del equipo, en aras a conseguir la máxima economía en el trabajo al mismo tiempo que la mayor seguridad y satisfacción de los trabajadores.
La distribución en planta implica la ordenación de espacios necesarios para
Movimiento de material, almacenamiento, equipos o líneas de producción, equipos industriales, administración, servicios para el personal, etc.

Los objetivos de la distribución en planta son:

1. Integración de todos los factores que afecten la distribución.
2. Movimiento de material según distancias mínimas.
3. Circulación del trabajo a través de la planta.
4. Utilización “efectiva” de todo el espacio.
5. Mínimo esfuerzo y seguridad en los trabajadores.
6. Flexibilidad en la ordenación para facilitar reajustes o ampliaciones.

Principios básicos de la distribución en planta.

Principio de la satisfacción y de la seguridad.
A igualdad de condiciones, será siempre más efectiva la distribución que haga
el trabajo más satisfactorio y seguro para los trabajadores.

Principio de la integración de conjunto.
La mejor distribución es la que integra a los hombres, materiales, maquinaria, actividades auxiliares y cualquier otro factor, de modo que resulte el compromiso mejor entre todas las partes.

Principio de la mínima distancia recorrida.
A igualdad de condiciones, es siempre mejor la distribución que permite que
la distancia a recorrer por el material sea la menor posible.

Principio de la circulación o flujo de materiales.
En igualdad de condiciones, es mejor aquella distribución que ordene las
áreas de trabajo de modo que cada operación o proceso esté en el mismo orden o secuencia en que se transformen, tratan o montan los materiales.

Principio del espacio cúbico.
La economía se obtiene utilizando de un modo efectivo todo el espacio
disponible, tanto en horizontal como en vertical.

Principio de la flexibilidad.
A igualdad de condiciones será siempre más efectiva la distribución que
pueda ser ajustada o reordenada con menos costo o inconvenientes.

Teniendo en cuenta los tamaños de cada máquina, las especificaciones son las siguientes:

Blendomat: Superficie necesaria 572 m2
Equipos de mezclado y limpieza: 122 m2
Cardas: 24 m2
Manuares: 44 m2
Open-end: 87 m2


Cálculo número de maquinaria

Capacidad producción/hora
Capacidad producción real

5.. 8 Open - End
4.. 2 Manuares
3.. 2 Manuares
2.. 8 Cardas
1.. 1 Blendomat (tomador, apertura, mezclado y limpieza) trabajado al 30% de capacidad

Área estimada para la ubicación de la maquinaria

Coeficiente de variación (K) = para hilatura fluctúa entre 0.005 y 0.25, trabajaremos con 0.15

Superficie Estática (SS)

MAQUINAS m2
Blendomat 572
Apertura, mezclado y limpieza 122
Cardas 192
Manuares 176
Open - End 696
TOTAL (SS) 1758

Superficie Gravitacional (SG)

SS * Lados utilizables

MAQUINAS LADOS UTILILZABLES de la MAQUINA
Blendomat 3
Apertura, mezclado y limpieza 1
Cardas 1*8maq=8
Manuares 3*4maq=12
Open - End 3*8maq=24
TOTAL 48

SG: 84384 m2

Superficie de evolución (SE)

SS + SG * K = 12921,3 m2

Servicios auxiliares de planta (Oficinas, áreas de recepción, seguridad industrial, mantenimiento, etc.).

Aire comprimido
Obtención del aire comprimido

Climatización

Fuerza eléctrica
Subestación
Distribución de la corriente eléctrica

Taller mecánico e instrumentación

Laboratorio

Servicios sanitarios

Vistieres y comedores
Oficinas para el área administrativa

Producción

CALCULOS DE PRODUCCIÓN

La planta que se está diseñando es con el fin de producir 250 toneladas de hilo 25 OE al mes teniendo en cuenta que se va a trabajar 30 días al mes.


Se calcula teniendo en cuenta la siguiente información:

ZONA/ MAQUINAS % DESPERDICIO % EFICIENCIA CAP. TEORICA Kg/H
5/ OPEN END 2.30 95 43.78
4/ MANUARES 0.30 98 201.3
3/ MANUARES 0.30 98 201.3
2/ CARDA 6.80 99 50.0
1/ BLENDOMAT 6.00 100 1350


Cálculo de material

Material saliente
1 - % desperdicio

La producción mensual estimada en PAISAHILOS S.A son 250 toneladas de hilo, teniendo en cuenta los porcentajes de desperdicio tenemos que alimentar cada zona de la planta así:

5.. 255885,36 Kg/Mes
4.. 256655,33 Kg/Mes
3.. 257427,61 Kg/Mes
2.. 276209,88 Kg/Mes
1.. 293840,30 Kg/Mes

En total la alimentación mensual para la producción necesaria debe ser 294 toneladas

Capacidad producción por turno (8h)

5.. 355,39 Kg/Turno
4.. 356,47 Kg/Turno
3.. 357,47 Kg/Turno
2.. 383,62 Kg/Turno
1.. 408,11 Kg/Turno

Capacidad producción real

Capacidad teórica Kg/H * % eficiencia

5.. 41,59 Kg/H
4.. 197,27 Kg/H
3.. 197,27 Kg/H
2.. 49,5 Kg/H
1.. 1350 Kg/H

Relación Hombre - Maquina


Marco Teórico

MARCO TEORICO


Colombia ha tenido un progreso importante en cuanto a la producción de telas y la confección. Su gran riqueza nos pone como uno de los futuros exportadores de textiles de gran calidad, los empresarios colombianos se han preocupado por modernizarse para poder competir a nivel internacional, para esto se va a involucrar y comprometer los procesos de hilandería con la tecnología necesaria para producir un hilo o producto de muy buena calidad.
La existencia de un producto de buena calidad es el pilar fundamental para el éxito de la empresa, por lo tanto es necesario tener definido un Estudio de Mercados, como primer componente del proyecto, requiere de una gran dedicación y de un adecuado análisis de Información, obtenida mediante una buena Investigación de Mercados, con énfasis en los siguientes aspectos:

1. Términos y conceptos para tener claros
2. Análisis del Mercado.





TERMINOS Y CONCEPTOS

Fibras textiles
El término ‘fibras textiles’ se refiere a las que se pueden hilar o utilizar para fabricar telas mediante operaciones como tejido, trenzado o fieltrado. El tejido, una de las primeras actividades artesanales, ya se practicaba en el neolítico, como lo demuestran los fragmentos de fibras de lino hallados en los restos de poblados lacustres de Suiza. En el antiguo Egipto los primeros textiles se tejían con lino; en la India, Perú y Camboya con algodón; en Europa meridional con lana y en China con seda.

Algunas fibras textiles son:
· Lino: Los primeros en utilizar el lino fueron los antiguos egipcios (probablemente la palabra lino se deriva de un vocablo egipcio).
· Lana: Los antiguos pueblos del Cáucaso vestían mantos de lana denominados shal (de donde deriva la palabra chal). Las ovejas se criaban por su lana —además de por su carne y su piel— en toda la zona mediterránea.
· Algodón: Aunque el algodón es la fibra textil más común en la actualidad, fue la última fibra natural en alcanzar importancia comercial. En el siglo V a.C. el historiador griego Heródoto informaba que uno de los productos valiosos de la India era una planta silvestre cuyo fruto era el vellón.
En América, los habitantes del México prehispánico utilizaban algodón para elaborar telas. Durante los siglos XV y XVI los exploradores europeos encontraron textiles de algodón en las Antillas y Sudamérica. se convirtió en la fibra más importante del mundo en cuanto a su cantidad, su bajo costo y su utilidad.
· Seda: Según la leyenda china, la seda empezó a tejerse en el siglo XXVII a.C. durante el reinado del emperador Huang Ti, cuya esposa desarrolló supuestamente la técnica de devanar el hilo del gusano de seda para tejerlo.
· Fibras sintéticas: La belleza y el precio de la seda estimularon a muchos de los primeros científicos a desarrollar una fibra que se pareciera al hilo del gusano de seda.
Producción textil
La producción y distribución de textiles es relativamente complicada. Según el tipo de tela, la materia prima —tanto las fibras vegetales o animales como los productos químicos— puede prepararse de forma independiente o como etapa preliminar en la fabricación de la tela; por tanto, el número de procesos distintos implicados en la producción varía según cada producto textil.
La primera etapa en la fabricación de textiles implica la producción de la materia prima, ya sea el cultivo de algodón, lino u otras plantas, la cría de ovejas o gusanos de seda, o la producción química de fibras; a continuación, la fibra se hila y posteriormente se usa el hilo para tejer las telas. Después del teñido y el acabado, el material puede suministrarse directamente a un fabricante de productos textiles o a un minorista que lo vende a particulares que confeccionan prendas de vestir o ropa de casa.
· Procesado de la fibra: La fibra de algodón, el vellón de las ovejas o el lino deben ser procesados antes de hilarlos. El algodón en bruto se procesa con la desmotadora, que elimina las semillas y otras impurezas, antes de ser transportado en balas a la hilatura. Para obtener a partir del lino una fibra susceptible de ser hilada se utilizan diversas operaciones mecánicas y químicas. La lana debe ser clasificada y lavada antes de su hilado. La seda se desenrolla de los capullos después de ablandar la goma natural en agua caliente, lo que permite una separación fácil sin romper las finas fibras. Los filamentos continuos se agrupan y se tuercen para formar hilos de varias hebras; los filamentos rotos y el material de desecho se hilan de forma similar a la empleada para las fibras de algodón, lana o lino. Las fibras sintéticas se suministran en forma de filamentos o de fibras cortas; la fibra de filamento continuo se convierte en hilo igual que la seda. Las fibras sintéticas cortas se procesan antes del hilado de forma similar al algodón crudo o la lana.
· Hilado Para obtener hilo a partir de filamentos continuos basta torcerlos, pero en el caso de las fibras cortas hay que cardarlas para combinar las fibras en una estructura continua semejante a la de una cuerda, peinarlas para estirar las fibras largas y torcer las hebras continuas resultantes. El torcer más o menos los hilos determina algunas de sus características; una torsión ligera proporciona telas de superficie suave, mientras que los hilos muy torcidos producen tejidos de superficie dura, resistentes a la abrasión y menos propensos a ensuciarse y arrugarse; sin embargo, los tejidos hechos con hilos muy torcidos encogen más.
· Hilatura: proceso mediante el cual se transforma la materia prima (fibra) en hilo crudo.
· Tejido: Para tejer se utiliza el telar y dos conjuntos de hilos, denominados respectivamente urdimbre (o pie) y trama. Los hilos de la urdimbre van a lo largo del telar, mientras que los de la trama van en dirección transversal. La urdimbre está arrollada en enormes bobinas llamadas enjulios o enjullos, situadas a los pies del telar, y se enhebra en el telar formando una serie de hilos paralelos. La trama se suministra por los lados del telar desde unas bobinas que se cambian automática o manualmente cuando se acaba el hilo. La lanzadera del telar hace pasar los hilos de la trama a través del telar, entrelazándolos perpendicularmente con la urdimbre. Modificando el número de hilos de la urdimbre y alterando la secuencia con la que se levantan o se bajan se logran diferentes dibujos y texturas. Durante el tejido, una capa protectora provisional conocida como imprimación protege los hilos de la urdimbre para evitar que se dañen.
· Telas de punto: El tejido de malla, cuyos orígenes se remontan al anudado de redes en los pueblos antiguos, consiste en formar una rejilla entrelazando hilo mediante agujas manuales o automáticas en una serie de lazadas unidas entre sí. El tejido con agujas fue introducido en Europa por los árabes en el siglo V y floreció en Inglaterra y Escocia durante los siglos XIV y XV. Los escoceses han reivindicado tanto su invención como su introducción en Francia. Hasta 1589 todas las labores de punto se hacían a mano. Aquel año el clérigo inglés William Lee inventó una máquina para tejer medias, pero la reina Isabel I de Inglaterra le negó una patente, porque consideraba que el nuevo invento era una amenaza para los tejedores. Sin embargo, la máquina se utilizó en otros países y preparó el camino para posteriores mejoras. La primera llegó en 1758, cuando un hilandero de algodón, el británico Jedediah Strutt, inventó un aditamento para el bastidor de medias que permitía confeccionar tejidos acanalados (canalé). Las tejedoras automáticas se introdujeron por primera vez en 1889.
· Teñido y estampado: Los textiles pueden teñirse de distintas formas: las telas pueden colorearse una vez tejidas (tinte en la pieza), pueden teñirse las fibras sueltas en una cuba (tinte en bruto) y, por último, puede teñirse el hilo o filamento antes de tejerlo (tinte en el hilo). Los hilos sintéticos también pueden recibir un tinte previo incorporando pigmentos coloreados en la solución de hilado antes de extruir los filamentos a través de las boquillas de hilatura (tinte en masa o solución). El principal método para estampar dibujos en textiles es el huecograbado mediante rodillos; en este proceso el dibujo se graba en rodillos de cobre (un rodillo para cada color) y se llenan las depresiones de los rodillos con pasta de estampado; a continuación se pasa la tela por los rodillos. Otro proceso de estampado es la impresión en relieve; en este caso, el dibujo está elevado sobre la superficie del rodillo y las partes altas se cubren con tinta. El estampado con retícula se realiza trazando el dibujo en una retícula plana o cilíndrica que sirve como plantilla, la cual se coloca sobre el tejido y se aplica el tinte haciéndolo pasar por las aberturas de la plantilla. El estampado manual con retícula está siendo sustituido por máquinas automáticas.

Tipos de textiles
Variando el método de tejido es posible producir muchas telas diferentes.
· Tejido liso o de tafetán (tafeta):
· Tejido cruzado
· Tejido de satén (satín)
· Tejidos de lizo y de jacquard
· Tejidos de pelo o de hilos levantados
· Textiles no tejidos

ANALISIS DEL MERCADO

Características del sector

La cadena Textil-Confecciones es bastante diversa debido a la cantidad de productos finales que genera. La característica más destacable de este sector es la producción de hilados y tejidos para la confección de prendas de vestir y artículos para el hogar (lencería, cortinas, toallas, etc.), sin embardo la industria textil abarca también la producción de fibras técnicas utilizadas por otras industrias, agricultura y la construcción, en forma de productos tan diversos como cintas transportadoras, filtros, materiales de aislamiento y de techar, textiles para empaques, cuerdas, redes, fibras para revestimientos, alfombras, etc.
Las actividades de la cadena vista de manera muy general y según su grado de transformación, van desde la producción de materia prima (fibras naturales, artificiales, sintéticas) hasta la manufactura de aquella variedad de productos semiacabados y acabados (Pantalones, camisas, ropa interior, piyamas, entre otros). Los procesos intermedios de la cadena son la fabricación de hilos (hilatura), tejido (plano y de punto) y el teñido y acabado de telas.


Evolución del sector

Textiles: El tercer trimestre de 2005 mostró una caída en la producción y las ventas frente al mismo periodo de 2004, los productos de hilatura, tejedura y acabado fueron los que afectaron mayormente este sector y el grupo de otros productos textiles fue el que registró el mejor comportamiento.

Comercio exterior

Las exportaciones del sector se incrementaron en 78 millones de dólares. Las exportaciones de textiles presentaron un crecimiento del 17.5% pasando de 248.2 millones de dólares en el 2004 a 291.8 millones de dólares en el 2005;
Los destinos más dinámicos dentro del sector fueron los países de la Comunidad Andina. De otro lado Estado Unidos y la Unión Europea presentaron una caída en las exportaciones del sector, como consecuencia del desplazamiento de la producción china y el incremento de las exportaciones de este país hacia estos destinos.
Las exportaciones colombianas de textiles y confecciones hacia Estados Unidos pasaron de 530.7 millones de dólares en el 2004 a 485.3 millones de dólares en igual periodo de 2005, con una caída del 8.56%. Esta caída se debe al incremento de la oferta de confecciones Chinas en Estados Unidos, lo cual ha generado una reducción en las ventas hacia este país por parte de las empresas colombianas promoviendo la búsqueda de nuevos mercados.
Según los datos reportados por el USITC (United Status Internacional Trade Comisión) las importaciones de confecciones provenientes de China pasaron de 14.629 millones de dólares en el año 2004 a 22.088 millones de dólares en el año 2005, con un crecimiento del 51% y una participación a nivel mundial del 26%.
Un informe elaborado por Inteligencia de Mercados de Proexport, indica que Estados Unidos continúa siendo el principal destino de los textiles y confecciones colombianos, con una participación del 41 por ciento, en tanto que Venezuela ocupa el segundo lugar con el 20 por ciento, y ventas por 203 millones de dólares; México, por su parte, se ubica en la tercera posición con una contribución del 9 por ciento, y negocios por 86 millones de dólares; y finalmente, Ecuador es el cuarto destino en ventas, con una participación del 8 por ciento y un total de 82 millones de dólares en productos exportados. Estos cuatro destinos representaron el 81 por ciento de las exportaciones de confecciones colombianas al mundo.
Los productos textiles participaron con el 24 por ciento, al pasar de 201 millones de dólares en el período analizado de 2004, a 244 millones de dólares en 2005. Entre los textiles los productos más vendidos fueron: Textiles de punto, textiles de algodón, y textiles de fibras sintéticas, con exportaciones por 62 millones de dólares, 51 millones, y 37 millones, respectivamente.

Con relación a las importaciones es importante anotar que recientemente se tomó la decisión de proteger la industria nacional de textiles, lo que le daba luz verde a los empresarios chinos para invadir el mercado colombiano con sus telas. El Gobierno definió un cupo de importación total de dos millones 682.507 metros cuadrados para el grupo de tejidos. En el caso de tejidos con material plástico sólo se podrán traer al país 551.611 metros cuadrados, para los forros de poliéster se definió un tope de tres millones 670.706 metros cuadrados, en el grupo de cortinas se podrán importar 52.825 kilos de tela. Además se fijó un contingente de cuatro millones 271.897 unidades en el grupo de toallas, 76.252 en tela de fibra sintética y un millón 555.817 metros cuadrados en el grupo de Kansas - índigo. Respecto a los tejidos de algodón sólo se permitirá la entrada de dos millones 208.782 metros cuadrados y las telas preteñidas y mezclas tendrán un límite de ocho millones 41.879 metros cuadrados.



Perspectivas del sector

El ingreso masivo de importaciones provenientes de China afectó los resultados en el mercado interno,
Se tienen buenas noticias con respecto al algodón, principal materia prima del sector de textiles y que ha presentado distorsiones en los mercados internacionales, por subsidios aplicados por países como Estados Unidos que disminuyen los precios por debajo de los costos. En este sentido, con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio, Estados Unidos le venderá a Colombia algodón sin pagar arancel, con lo cuál se aumentará la competitividad en el mercado interno y externo.
Por otro lado, se logró que Estados Unidos mantuviera lo que había concedido en el ATPDEA, al permitir que el aprovisionamiento de nailon desde Canadá, Israel y México acumulara origen como si fuera desde países de la región.

Ante la invasión de productos chinos, la industria textilera ha solicitado la aplicación de medidas de salvaguardia y está intentando unir esfuerzos para que las aduanas frenen el ingreso de textiles a precios tan bajos. El pasado 10 de marzo venció la salvaguardia que tenía este sector desde septiembre de 2005, por lo que el gobierno temporalmente restringió la importación de telas chinas para la fabricación de cortinas, toallas, vestuario y otro tipo de confecciones durante 90 días, mientras se analiza la solicitud reciente hecha por los empresarios de adoptar medidas antidumping.
Con la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos se espera incrementar las exportaciones de confecciones y textiles, productos que son de gran aceptación en el mercado estadounidense. Además de que este país es el principal destino de las exportaciones colombianas de este sector.

INDUSTRIA TEXTIL COLOMBIANA
Las dificultades del sector textil provienen de dos hechos principalmente, la recesión y los problemas estructurales, de forma que se ha iniciado una especialización. El futuro del sector textil no está muy definido, dado que las dificultades por las que está atravesando son consecuencia en gran medida de la situación de la economía en general. El Ministerio de Comercio Exterior ha iniciado una campaña cuyo lema es “Dupliquemos las exportaciones”.
Pero sí se están fijando objetivos, y entre ellos está la especialización. Muchos sectores de la economía colombiana aún arrastran los vicios de un mercado cerrado, como era exportar por oportunismo (jugaban con los tipos de cambio, exportaban una tirada de producto por suerte pero sin estudios y seguimientos previos y posteriores, se fijaban como objetivo sólo la demanda nacional que les resultaba suficiente para seguir adelante, etc..). Aún produce lo que pide el mercado, sin tener en cuenta parámetros de eficiencia o ineficiencia, cantidades, calidades... Esta especialización supone una reducción gradual del número de referencias o gama de productos de las empresas. Algunas de ellas han disminuido su variedad en más del 50%. Y se intenta concienciar a los empresarios que las exportaciones jugarán un papel fundamental en el futuro de sus firmas.
Respecto a su localización, la producción textilera está concentrada en Medellín. Bogotá y Cali, y representa el 18,7% de la industria manufacturera del país.
La distribución se refleja en la siguiente tabla:
Medellín-Antioquia 64.4%
Bogotá-Cundinamarca 21.3%
Cali-valle 3.2%
Risaralda 3.0%
Atlántico 2,8%
Caldas 1,3%
Resto del país 4.0%
TOTAL 100%
Esta tabla representa los porcentajes de empresas instaladas por departamentos, pero no tiene en cuenta el tamaño de las empresas. Las de Bogotá son muy grandes y las de Medellín están muy atomizadas y hay un gran número de pequeñas industrias, de forma que en realidad los dos Medellín es la ciudad textilera con más tradición en Colombia. Sus principales empresas se caracterizan por su antigüedad (que oscila entre 70 y 50 años). Se originaron como empresas familiares pero muy pronto pasaron a ser grupos económicos sin lazos familiares bajo la forma de Sociedades Anónimas. Su actividad principal es el proceso de fibra de algodón y el tejido plano.
Bogotá, a diferencia de Medellín, se caracteriza por una industria más joven y más familiar. Las empresas siguen perteneciendo a las mismas familias que las crearon, y se han destacado por su éxito temprano en el sector textil. Su principal producto es la fibra sintética y los tejidos de punto.

TECNOLOGÍA Y MAQUINARIA
El Sector textil es uno de los que más cambios tecnológicos sufren. La maquinaria va evolucionando y en los últimos cinco años los cambios han sido significativos, tanto en ingeniería como en desarrollo. Estas innovaciones han obligado a todas las empresas que han deseado seguir en la cabecera del sector a reinvertir continuamente en equipo y desarrollo.
Colombia es un país que no produce ningún tipo de maquinaria textil, todos los equipos son importados de distintos países. Por lo tanto no hay una investigación o desarrollo tecnológico sino un gran seguimiento por parte de las empresas de las innovaciones en el exterior. La inversión en esos equipos acostumbra a ser una de las prioridades de las grandes empresas textileras
Históricamente la maquinaria siempre se importó de EEUU, por cercanía e influencia económica, pero a partir de los años sesenta dicho país dejó de ser el gran productor mundial de ese tipo de maquinaria y las compras empezaron a trasladarse a Europa y a Japón. Los principales países proveedores de maquinaria textil en Colombia son Alemania, Suiza, Italia y España, cada uno especializado en un tipo distinto de equipos.
Actualmente se puede afirmar que los empresarios han tomado conciencia que para estar a la altura de los estándares productivos el mejorar las instalaciones y los equipos es imprescindible, y la reconversión se situó como una de las prioridades. Esta reconversión, cuya filosofía es eliminar todo lo viejo siguiendo modelos europeos y españoles, es muy lenta debido a las circunstancias económicas, sobre todo a la dificultad de financiación. Ésta viene dada por un lado por los altos intereses que encarecen los créditos, y por otro lado por los altos aranceles aplicados a la maquinaria. Además el sector necesita con urgencia créditos blandos o ayudas por parte del gobierno. Para la adquisición de estos bienes de capital se utilizan créditos de bancos internacionales, créditos externos que generan un riesgo debido al tipo de cambio tan variable y a las devaluaciones colombianas.
La reconversión se basa en la idea que la maquinaria nueva es costosa pero rentable, mientras que la maquinaria vieja produce altos costos de mantenimiento y mezclada con la nueva dificulta enormemente el control de la eficiencia de la producción. Uno de los criterios a la hora de elegir la maquinaria nueva son especialmente las innovaciones que pueda aportar al producto y los costos de mantenimiento.
Los principales canales de compra varían dependiendo del tamaño de la empresa. Las grandes compañías suelen dirigirse a ferias internacionales en los EEUU, Japón y Europa. Es su principal medio para adquirir maquinaria y estar al corriente de los últimos avances.
Algunas empresas desconfían de los representantes ya que consideran que estos son meros comerciales o administrativos incapaces de describir la ingeniería de la maquinaría. Confían en los distribuidores de las principales marcas, pero siguen prefiriendo la compra directa a la empresa y valoran mucho el servicio post-venta, donde vienen técnicos de la empresa proveedora que les asesoran en la instalación y manejo de la nueva maquinaria. También aprecian mucho los cursos ofrecidos para sus trabajadores dados por multinacionales que les proveen de insumos.
La maquinaria de segunda mano es muy desconocida y poco usada en Colombia. Además como hemos comentado con anterioridad con el proceso de reconversión si ha iniciado un proceso de destrucción de la maquinaria obsoleta, es decir, las grandes empresas optan por desmontar y desechar la maquinaria que ya ha sido usada, para impedir su compra y la posterior imitación de su producto y para evitar que sean usadas en la misma empresa complicando los cálculos de costos y productividad.
OFERTA Y DEMANDA LOCAL
Oferta Local
La producción de la industria textil está representada principalmente por hilados y tejidos de algodón, hilados y tejidos sintéticos y tejidos de punto, así como las confecciones de ropa de cama, de mesa y tapetes.
Este tradicional subsector, que en 1991 ocupaba por su producción el tercer lugar entre los subsectores industriales, ha venido creciendo menos que el promedio de la industria.
La producción nacional se centra en los dos centros mencionados, Medellín y Bogotá. Como se ha señalado anteriormente la producción en estas dos ciudades difiere: Medellín produce principalmente tejido plano y tejido de algodón, y Bogotá se centra en la fibra sintética y el género de punto.
Para la mayoría de las empresas textiles colombianas el principal cliente es la demanda nacional. la venta directa al público y la venta a las empresas de confección está agravando la situación de todo el sector textil.
Otros datos de interés son los que se reflejan a continuación, donde podemos observar como las importaciones de productos textiles han ido aumentando. Los principales países proveedores son Estados Unidos, Brasil, Venezuela, México y Ecuador.
Las exportaciones colombianas también han aumentado desde 1991, aunque han sufrido un decremento en los últimos años; los países de destino por orden de ventas son Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, Chile, Perú y Costa Rica.

CADENA TEXTIL Y CONFECCIÓN EN COLOMBIA
La Cadena textil y de confección en Colombia es uno de los sectores que en el país ha registrado uno de los más altos índices de crecimiento en su actividad de exportación. Y más allá de sus estados financieros nacen nuevas expectativas respecto a mercados importantes para tener en cuenta, Norteamérica y la industria mexicana y chilena.
En Colombia la industria textil y de confección es de gran relevancia ya que representa una gran parte de las exportaciones y del aparato productivo del país. De esta industria se derivan aproximadamente 600.000 empleos, de forma directa e indirecta, un factor importante para la golpeada economía del país y un índice de desempleo en alza.
Básicamente esta cadena industrial esta compuesta por los productores de fibras de tipo natural y químicas, hilanderías independientes, transformadoras de bienes finales como las telas y confeccionistas. Entre todos ellos sin incluir a los confeccionistas, suman más de 550 empresas en este sector.
Las compañías dedicadas a la confección suman 4.000, clasificadas como pymes(pequeñas y medianas empresas) y 10.000 en el sector informal(pequeñas y micros.
Geográficamente en esta industria la parte textil en un 50% se concentra en Medellín y un 36% en Bogotá; en el terreno confección un 33% en las ciudades anteriores. Sin embargo en los últimos años la ciudad de Ibagué en el departamento del Tolima se ha convertido en el tercer centro textil del país.
Internacionalmente en Colombia el consumo percápita de textiles es ligeramente superior al promedio de los países en vías de desarrollo, el cual es de 4.5 Kg. Los países industriales registran un consumo percápita aproximado de 20.8%, lo cual nos da una idea del potencial que se tiene, sin tener en cuenta la normalización de los factores internos que no ha permitido una sostenida reactivación de la demanda interna.
De acuerdo con un estudio del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico textil Confección de Colombia(Cidetexco), tanto la parte textil como de confección tiene debilidades por corregir y fortalezas por aprovechar.
En el caso de las fibras, las debilidades establecidas son la inseguridad que, ante la ausencia de algodoneros, genera una pérdida de eficiencia, los elevados aranceles para importación de maquinarias e insumos y los subsidios que otros países entregan a su producción algodonera.
Sus fortalezas se centran en que algodón colombiano tiene dos cosechas anuales, frente a la mayoría de sus competidores que solo tienen una y que se cuenta con ventajas de clima y ambiente que favorecen la producción de fibra larga, media y corta.
En la parte de la hilandería, una de las principales debilidades está en la escasa estructura, pues medido en husos, en 1999 se contaban 968.000 de ellos frente a los 172 millones inventariados en el mundo, en tanto que la maquinaria usada en estos procesos es muy antigua, con un promedio de mas de 15 años de operación.
Para contrarrestar esta situación se cuenta con una tradición en la producción de hilos así como excelente calidad en los mismos. Pero la amenaza principal continúa siendo los elevados costos para la reconversión industrial, sumado a que el valor de los hilos importados es, en algunos casos, menor que el de los producidos en el país.
Pasando a las telas, el estudio mencionado indica como principales debilidades el que las mayores productoras de tejidos planos de algodón no se adaptaron rápidamente al modelo de apertura y siguen operando con base en un mercado cerrado, al tiempo que se cuenta con equipos de muchos años de uso, lo cual le resta competitividad.
Entre las fortalezas del sector esta el conocimiento técnico, en destrezas y habilidades de su potencial humano, el hecho de ser una industria con casi cien años de tradición y el tener entre sus oportunidades el desarrollo de procesos de especialización de productos, con unidades estratégicas de negocios y empresas generadoras de servicios para resolver así el problema de estructura de costos.
A su turno, la principal debilidad para superar en materia de teñidos colombianos, es lograr un mayor Know How.
Esto va de la mano con las debilidades de la confección, que aun tienen altos costos laborales por superar. De todas maneras entre sus fortalezas más importantes están el alto reconocimiento internacional en calidad, precio y servicio.

Características Generales del Proyecto

CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO

La magnitud del Proyecto está determinada en 1728 rotores, con posibilidades de extensión futura en el proceso de hilandería. La producción de la planta, trabajando 30 días al mes, tres turnos de ocho horas dando una producción de 250 toneladas y además 6 toneladas para stock y su consumo mensual de algodón será de 298 toneladas.
Dimensiones del proyecto
La determinación del tamaño del Proyecto se hizo con base en el análisis de la producción pedida.
Los programas de entrenamiento y selección del personal deben ser muy rigurosos. Se requiere una buena asistencia técnica no sólo para la puesta en marcha sino para la operación de la planta. Las eficiencias planeadas y el grado de calidad de la fibra son factores definitivos para lograr la rentabilidad del proyecto.
Localización
La zona seleccionada para ubicar la planta, es Girardota Antioquia
El transporte es un servicio básico para cualquier industria, y en especial para aquellas que en razón de su actividad se ven precisadas a mover grandes cantidades de carga, ya sea para el acopio de sus materias primas o para la distribución de sus productos terminados a los centros de consumo. El principal medio de transporte de Girardota es el terrestre, que cuenta con vías en buen estado que la comunican con el resto del sistema vial nacional.
En la zona existe una disponibilidad de terrenos aptos para desarrollos industriales limitados. Esto se debe a las condiciones siguientes: fácil abastecimiento de agua; facilidad de dilución de aguas residuales; y proximidad al servicio de energía, al casco urbano y a una vía importante.
Ingeniería del proyecto
Proceso industrial
El producto industrial del Proyecto para efectos del presente estudio lo constituye la hilaza cardada, que es la que mayor demanda tiene en el mercado y que se puede considerar como promedio para los efectos de los cálculos. Además, la maquinaria puede producir otros tipos de hilaza.
El proceso industrial es el hilado de algodón, basado en el sistema empleado tradicionalmente para el hilado de fibras cortas y medias hasta de 40 mm de largo en promedio.
El proceso de fabricación de hilos cardados consta de las etapas de apertura y limpieza, cardado, manuares, open end, empaque.
En la fase de apertura y limpieza, el algodón es mezclado en forma homogénea, tratando un número determinado de pacas con las cuates se van alimentando gradualmente las máquinas llamadas abridoras. Estas, además de mezclar, limpian y abren el algodón, el cual, posteriormente, se lleva a las cardas por conductos neumáticos.
En el proceso de cardado que se efectúa en las maquinas llamadas cardas es donde se inicia la paralelización de las fibras; éste es uno de los primeros pasos en la manufactura del hilo.
En las máquinas subsiguientes, que son los manuares, se efectúa una mejor paralelización de fibra y se obtiene una mejor mezcla para lograr una mayor uniformidad.
En el proceso de hilado propiamente dicho se efectúa la fase final de la manufactura del hilo en las open end, que se alimentan de cintas procedente de los manuares en ellas se obtienen los calibres deseados en los hilos.
Una vez que está listo el cono se lo lleva a la sección de empaque, se envuelve en polietileno y se empaca en cajas de cartón.
En cada etapa del proceso se presenta una serie de desperdicios que, según el caso, se pueden volver a procesar, aunque otros no tienen ninguna utilidad dentro del proceso de hilado. Los desperdicios reprocesables son los de los manuares, y de las cardas (parcialmente). Los desperdicios no aprovechables y que se deben vender son los de las abridoras, cardas (parcialmente),
Cálculo de la producción
Las alternativas de la planta proyectada están planeadas para trabajar 30 días al mes en tres turnos de 8 horas por día, siete días a la semana.
El cálculo de producción para cada uno de los procesos es el siguiente:
La producción por mes de la planta proyectada es de 256 toneladas incluyendo el stock.
La eficiencia promedio de la planta será de un 97%. De acuerdo con la capacitación del personal y calidad del algodón puede llegarse a eficiencias del 98%. Para efectos del presente proyecto se considera la eficiencia del 95% como constante durante todos los años de evaluación del proyecto

MAQUINARIA Y EQUIPO AUXILIAR
Las necesidades de maquinaria de la planta son:
- Blendomat y equipo de apertura: 1 línea- Cardas: 8 máquinas- Manuares (1er y 2do. pase): 4 máquinas- open end: 8 máquinas
El equipo de refrigeración resulta uno de los elementos más importantes en la planta textil, ya que es necesario controlar la temperatura dentro de los salones, así como la humedad. En la zona son muy frecuentes las interrupciones en el servicio de energía, razón por la cual se recomienda la compra de un equipo generador con una capacidad de 900 kw.
Consumo de materia prima y otros insumos
El algodón a procesar en la planta es de 1.07 pulgadas,

El algodón necesario en pacas es de 1296 al mes
Del cual es preciso descontar los desperdicios ocurridos durante el proceso y que son reprocesables, equivalentes a un 4.5% del consumo total.
El resto del desperdicio de algodón puede ser utilizado en otras industrias y se vende como un subproducto. Otros insumos que utiliza la planta son la energía eléctrica, el agua potable y la fuerza de trabajo.
Con respecto a energía eléctrica, la planta tiene un consumo de 900 kw que incluyen la fuerza motriz y el alumbrado. Este servicio será suministrado por Empresas Publicas de Medellín, pero se recomienda la compra de una planta de emergencia debido a las discontinuidades en el servicio.
El consumo de agua es de 5 m3/salida/año. El servició será obtenido de la planta de tratamiento los Manantiales y de una fuente natural manejada por el municipio, pero se recomienda construir un tanque para el consumo de dos días por eventuales fallas en el servicio y como seguridad en casos de incendio.
El proyecto genera empleo para 102 personas, así distribuidas: personal directamente relacionado con la producción 78 y 24 en el personal administrativo. Además se contara en la empresa con dos extranjeros técnicos especializados para prestar el servicio y la asesoría post-venta para el buen funcionamiento de la planta


Item Unidades

Laboratorio calidad 1

Equipo refrigeración 3

Planta eléctrica 1

Compresor 1

Subestación 1

Vaquelas para OPEN END 50000

"Roll Pickers" 2

Tarros para Cardas 42 * 40 200

Tarros para Manuar 42 * 20 5000

Equipo de taller 1

Montacargas 2

Plataforma para transporte 3

Estibador 2

Edificios y Terrenos
El área de edificios a comprar es de 20000 m2 distribuidos así: área de producción, bodegas y talleres 15000 m2; área de administración, movimiento de cargas y parqueaderos 5000 m2.
El área de producción debe tener muy buenas especificaciones debido a la limpieza que se requiere en los salones. Además debe tener refrigeración y control de la humedad, ya que éstos son factores determinantes de la calidad y niveles de producción a alcanzarse.

CONDICIONES AMBIENTALES

EQUIPO HUMEDAD TEMP
RELATIVA
BDT 65% 25°
CARDAS Y
MANUARES 50% 31°
OPEN-END 45% 30°

El área de terrenos que es necesario adquirir es de aproximadamente 40 000 m2; esta superficie es suficiente para el proyecto actual, y además le permitirá en un futuro hacer ensanches hasta llegar a ser una planta integrada

Presupuesto de Costo de Fabricación
Los costos de fabricación están formados por los siguientes puntos:

Materia prima
El consumo total de algodón por mes es de 1296 pacas de 230 kilos de algodón cada una. Este consumo es bruto sin descontarle el desperdicio total.

Mano de obra
El total de personas especializadas en la planta es de 78. El salario promedio será de $ 700.000 mensual. En consecuencia, el costo de la mano de obra mes total sería de $ 54’600.000 más las prestaciones legales.
Seguros
El rubro seguros se consideró necesario para cubrir la planta contra riesgos de incendios y otros siniestros similares. El valor es equivalente al cuatro por mil sobre el valor de los activos fijos, o sea que en esto están involucrados el edificio, la maquinaria y el equipo auxiliar.

Elementos incluidos en los costos de fabricación
ITEM
Materia prima algodón
Mano de obra (incluye prestaciones sociales)
Repuestos
Energía
Agua
Otros servicios
Combustibles y lubricantes
Seguros
Depreciación
Amortizaciones

Presupuesto de gastos de administración y ventas

Los principales rubros del presupuesto de gastos de administración y ventas se discriminan a continuación:

Mano de obra
El personal de administración y ventas lo componen 24 funcionarios, para los cuales se estimó un salario promedio de $1’200.000 mensual, o sea un costo total de nomina mensual de $ 28’800.000

Materiales de empaque
El producto será entregado en vaquelas de cartón de 4 kilos en promedio, y empacados para el consumidor final en estibas de 144 quesos

Transporte
El costo del transporte está formado por la materia prima y la entrega del producto final.
Gastos de administración y venta

Item
Mano de obra (incluye prestaciones)
Utensilios de aseo y oficina
Materiales de empaque
Costo transporte
Publicidad

Presentación y Objetivos

PRESENTACIÓN

La cadena Textil es bastante diversa debido a la cantidad de productos finales que genera. La característica más destacable de este sector es la producción de hilados sin embardo la industria textil abarca también la producción de fibras técnicas utilizadas por otras industrias, agricultura y la construcción, en forma de productos tan diversos como cintas transportadoras, filtros, materiales de aislamiento y de techar, textiles para empaques, cuerdas, redes, fibras para revestimientos, alfombras, etc.
Las actividades de la cadena vista de manera muy general y según su grado de transformación, van desde la producción de materia prima (fibras naturales, artificiales, sintéticas) hasta la manufactura de aquella variedad de productos semiacabados y acabados (Pantalones, camisas, ropa interior, piyamas, entre otros). Los procesos intermedios de la cadena son la fabricación de hilos (hilatura), tejido (plano y de punto) y el teñido y acabado de telas.

Observando las múltiples posibilidades y oportunidades comerciales del sector textil, el equipo del proyecto ve la posibilidad de crear una empresa en esta área económica y satisfacer la demanda existente e insatisfecha por las empresas constituidas.

Por lo tanto iniciamos el siguiente proyecto de investigación con fines académicos para la creación de la empresa que se llamara PAISA HILOS S.A permitiéndonos adquirir
el conocimiento de la organización productiva correspondiente al perfil profesional del tecnólogo textil y el sistema de relaciones socio-laborales de la actividad, facilitando la futura inserción en el mundo laboral.
Nos permite además adquirir
conocimiento, habilidades, destrezas y aptitudes que favorezcan el desarrollo de capacidades que sean demandadas en el entorno productivo.
Esto hace que el alumno pueda adquirir
competencia profesional con una identidad y madurez que le facilite su adaptación a los cambios tecnológicos y tenga una formación que le haga desempeñar las funciones sociales con responsabilidad y eficacia.
Para ello se ha pensado en una
estructura organizada, con lugares de trabajo definidos y con actividades claramente determinadas. Se reproduce con total fidelidad la forma y distribución de una verdadera oficina y los alumnos aprenderán en un ambiente claramente laboral, con condiciones de trabajo reales, facilitando el aprendizaje por su vivencia concreta.
Además esta investigación nos puede presentar muchas posibilidades en el sector textil, y es una oportunidad de negocio rentable, y la oferta de empleo es una de las mayores razones para pensar en PAISA HILOS S.A.
En conclusión, y de acuerdo con la anterior información, puede deducirse la existencia de un mercado nacional de hilazas, suficiente para el proyecto.



OBJETIVOS



Objetivo general:


Diseñar una empresa de hilandería (PAISA HILOS S.A), para la producción de hilos con estándares de calidad internacional y además satisfacer parte de la demanda nacional de hilazas y en consecuencia sustituir importaciones, aumentar el grado de utilización de la capacidad instalada de telares, tanto planos como de punto en el país, y propiciar el desarrollo industrial de la Región Antioqueña


Objetivos Específicos:

1. Aplicar los conceptos adquiridos en la tecnología textil en un proyecto productivo real
2. Generar oportunidades de empleo para los emprendedores del proyecto y para personas ajenas a el, que por sus condiciones sean seleccionadas para pertenecer a PAISA HILOS S.A.
3. Conocer las características de la industria textil en Colombia y como el país ha venido teniendo avances tecnológicos para poder ser un gran exportador
4. Reconocer e implementar todos los procesos de hilandería